El techo de la capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia

Curiosidades

¿Sabes por qué a la Catedral se le conoce como La Seu? ¿Conoces el origen de la palabra “catedral”? En esta sección de curiosidades descubrirás también cómo fue que el Santo Grial llegó a la Catedral, y algunos datos de su pasado como mezquita.

El Santo Cáliz

El Santo Cáliz es probablemente una de las reliquias cristianas más famosas, según la tradición religiosa, el Cáliz es la copa de la que bebió Jesús en la Última Cena.

La historia de la Última Cena y el cáliz se mencionan innumerables veces en la literatura, el arte y la cultura popular. El propio ritual de la eucaristía en las iglesias cristianas, en el que se consagra el vino, es una referencia a este incidente.

La fama del Santo Cáliz se debe principalmente a su gran valor alegórico en la búsqueda de la unión con Dios y a la tradición de sus representaciones simbólicas en la eucaristía.

El Santo Cáliz en la Catedral de Valencia
Muchos lugares de todo el mundo han proclamado ser el hogar del Santo Grial. Sin embargo, desde la época medieval, el cáliz de Valencia (en la foto) ha sido reconocido por la Iglesia Católica Romana como el que fue utilizado en la Última Cena.

Otro factor que contribuye a la popularidad de la copa es su asociación con el Santo Grial, un objeto mágico de la literatura artúrica. Este protagonismo en la cultura popular ha provocado que ambos términos se utilicen indistintamente.

Su aspecto

La copa que se puede ver en la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral se compone de tres partes, el Santo Cáliz propiamente dicho en la parte superior, el pie de la copa y los adornos.

La santa reliquia sería la copa de ágata roja pulida de la parte superior. Los estudios arqueológicos nos dicen que el origen de la reliquia se remonta a un taller de Egipto, Siria o la propia Palestina, entre el siglo IV a.C. y el siglo I d.C.

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia visto de cerca
El Santo Cáliz en la Catedral de Valencia.

La base de la copa, es un vaso egipcio o califal del siglo X u XI, añadido al cuerpo hacia el siglo XII. Las perlas y las piedras preciosas que adornan el cáliz se incorporaron probablemente mucho más tarde, durante su estancia en España.

Cómo llegó a la Catedral de Valencia

La historia de cómo llegó el cáliz a la Catedral de Valencia es muy debatida, y existen diferentes versiones. La más aceptada dice que la copa utilizada por Jesús fue llevada de Jerusalén a Roma por San Pedro, donde quedó en manos de los distintos papas gobernantes.

En el año 258, el diácono del Papa llevó la copa a Huesca (en Aragón) para protegerla de los perseguidores. Después, la copa pasó de mano en mano y se escondió en varios monasterios y ciudades de la región a lo largo de los siglos hasta que, en la década de 1400 llegó a Valencia, a manos del rey Alfonso V de Aragón.

Retrato del rey Alfonso V de Aragón por Juan de Juanes
El rey Alfonso V de Aragón fue supuestamente el responsable de que el Cáliz llegara a Valencia.

Finalmente, en 1437 el Rey devolvió el Santo Cáliz a la Iglesia cristiana de Valencia para saldar la deuda con el clero. Desde entonces, ha permanecido en la ciudad, salvo durante la etapa de la Guerra Civil española, ya que durante el conflicto, el Cáliz tuvo que ser retirado de la Catedral para ser custodiado.

El rechazo a un pasado musulmán

Como muchos otros edificios de Valencia (y de toda España), la Catedral tiene un pasado musulmán, que se remonta a la época del dominio árabe, el cual duró desde el año 718 hasta 1238 en Valencia.

Tras la Reconquista, los cristianos se afanaron en borrar los signos de presencia y carácter musulmán en la ciudad. La imposición de una fuerte identidad cristiana tenía que empezar, obviamente, por las iglesias, y en primer lugar por la Catedral. Esta es la razón de que no hayan quedado mayores vestigios de la mezquita en la Catedral, podemos encontrar detalles muy sutiles de esta intención de rechazo si profundizamos en su periodo de reconstrucción.

Uno de ellos es la orientación de la Catedral. Las mezquitas están orientadas hacia La Meca, ya que ésta es la dirección de la oración. En Valencia, esto significa que una mezquita tiene que estar orientada al sureste, tal como lo estaba la Mezquita Mayor. Como se puede observar, la Catedral de Valencia está orientada al noreste.

Esto se debe a que los arquitectos cristianos decidieron inclinar la orientación de la iglesia, utilizando los cimientos de la Mezquita como crucero, y orientando el cuerpo principal de la iglesia (la nave) hacia el noreste. Con ello, rechazaban el pasado islámico del edificio, al tiempo que mantenían (en cierto modo) la tradición cristiana de orientar una iglesia hacia el este.

Puerta de la Almoina de la Catedral de Valencia
La puerta de la Almoina fue el primero de los accesos a la Catedral que se construyó.

Otra muestra queda de manifiesto en el estilo de la Puerta de la Almoina (también conocida como Puerta del Palau). Esta fue la primera de las entradas de la Catedral, y se construyó en estilo románico (la forma arquitectónica más popular en Europa hasta el siglo XII).

Ninguno de los otros componentes tempranos de la Catedral fue construido en este mismo estilo. Más bien presentan un gusto gótico (que sustituyó al estilo románico en el siglo XIII).

Hay un par de hipótesis sobre el porqué de esto. La primera tiene que ver con el hecho de que, durante 24 años antes de que se construyera la Catedral propiamente dicha, la Gran Mezquita que se levantaba en su lugar fue utilizada por los cristianos como iglesia improvisada.

Antes de que se iniciara la construcción de la actual catedral, los cristianos habrían querido imponer una identidad cristiana al edificio. Para ello, se apresuraron a abrir el muro de la qibla, donde se encontraba el mihrab (el muro que da a la Meca). Esta abertura en el muro podría convertirse en una entrada propiamente cristiana a un edificio ya adaptado a sus creencias, y por tanto se habría construido antes que cualquiera de los otros elementos de La Seu.

Los nombres

La Catedral de Valencia, como muchas otras catedrales de Cataluña y Aragón, se conoce como La Seo (o Seu, en valenciano).

Estas palabras provienen del latín “sedes”, que significa asiento. No se entiende sólo en el sentido físico, como “trono”, sino también en un sentido más amplio de “edificio principal”. Esto proviene de la idea de que los que gobernaban se sentaban en un trono. De ahí el nombre de la residencia principal del obispo, una sede, una Seu.

Curiosamente, el origen de la palabra catedral tiene exactamente el mismo significado. Viene de la palabra griega καϑέδρα (cathedra), que significa asiento o puesto.

El Miguelete visto a nivel de piso
Vista de la torre del Miguelete desde su base.

El campanario de la Catedral (Campanar Nou de la Seu, en valenciano) es conocido como Micalet o Miguelete. El nombre deriva de la campana colocada en lo alto de la torre, llamada Miquel o Miguel. La campana en sí recibió el nombre del santo al que le fue encomendado salvaguardar la ciudad de los males y los desastres.

También te podría interesar...

Introducción
Curiosidades