Pantheon - Roma

Curiosidades

El Panteón es el monumento romano con más récords: tiene la mayor cúpula de la historia de la arquitectura romana y es el mejor conservado de todos los edificios antiguos del antiguo imperio.

Además, es el único edificio que, después de dos milenios, sigue conservando la misma función (religiosa) para la que fue construido y es también el edificio más copiado e imitado de la antigüedad, no sólo en Italia.

Eclecticismo

La estructura del Panteón engloba un conjunto de rasgos pertenecientes a diferentes culturas y mundos, mezclados en un resultado inesperadamente agradable. De hecho, el monumento presenta elementos que recuerdan el estilo de la antigua Grecia, el de la Roma imperial y elementos propios de las primeras basílicas cristianas.

La vista frontal, que se asemeja a la fachada de un templo griego, contrasta de forma inesperada con el tejado semicircular abovedado de la parte superior. Por último, el edificio ocupa el espacio detrás de la fachada en forma de un gran ábside.

También es llamativo el contraste con el obelisco situado frente al monumento en la Piazza della Rotonda. Esta joya egipcia adornaba el templo de Isis en Egipto en tiempos del faraón Ramsés y mide 6,43 metros de altura.

Influencia arquitectónica

El monumento mejor conservado de la arquitectura romana ha tenido una enorme influencia en los arquitectos de todo el mundo. Numerosas salas monumentales, universidades y bibliotecas muestran elementos característicos de su estructura, como la cúpula.

Entre los edificios famosos influenciados por el Panteón, podemos mencionar en Italia la Iglesia del cementerio monumental de Staglieno en Génova, la Iglesia de San Carlo al Corso en Milán, la Basílica de San Francesco di Paola en Nápoles, la Gran Cisterna en Livorno, la Iglesia de la Gran Madre di Dio y la Basílica de San Pedro.

Incluso en el extranjero se pueden ver rastros del estilo del monumento. En algunos países anglosajones, por ejemplo, encontramos la rotonda de Thomas Jefferson en la Universidad de Virginia, la biblioteca de la Universidad de Columbia en Nueva York y la biblioteca del Estado de Victoria en Melbourne, Australia. En París, por su parte, encontramos el Panteón del arquitecto Jacques Germain Soufflot.

El hueco del diablo

El óculo del Panteón engloba varias leyendas. En el periodo medieval, por ejemplo, se creía que era el antiguo emplazamiento del cono de bronce que ahora se encuentra en el patio de los Museos Vaticanos.

Otro mito afirma que en el Panteón “nunca llueve”. Esto se debe a que el óculo crea una corriente de aire ascendente que, de hecho, detiene las gotas de agua de lluvia. Si llueve mucho en el exterior, parece que en el interior llueve menos o apenas. En realidad, esta percepción se ve reforzada por el hecho de que los orificios de drenaje centrales y laterales del suelo evitan la formación de charcos.

Dado el tamaño y el alcance de la abertura, se pensó que era imposible que hubiera sido construida por manos humanas. Incluso se dice que el óculo se hizo con los cuernos de un diablo gigante que escapaba del templo. Por esta razón se le llamó el hueco del diablo.

El 21 de junio (solsticio de verano), exactamente al mediodía, la luz del sol brilla a través del óculo y proyecta un enorme disco de luz en el suelo. Este fenómeno simboliza la conexión entre el hombre y los dioses.

También el 21 de abril a mediodía, día en el que según la leyenda se fundó la ciudad de Roma, la luz del sol cae exactamente en el centro del óculo. Por eso el Panteón también se llama templo solar o astral.

La inscripción inmortal

Como se menciona en la sección histórica de este artículo, Marco Vipsanio Agripa hizo grabar su nombre en la fachada del Panteón. La inscripción original dice “Marcus Agrippa, Lucii filius, consul tertium fecit”, que significa “Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo construyó”.

Aunque el monumento fue reconstruido bajo el mandato de Adriano, por el arquitecto Apolodoro de Damasco, y se hicieron varios cambios, la inscripción se mantuvo fiel al original. Dos mil años después, sigue siendo uno de los elementos más representativos del Panteón.

Dioses planetarios

En el Panteón, dentro del muro de la rotonda, hay siete nichos entre las columnas corintias. Estos no tienen la misma forma (algunos son circulares y otros rectangulares), pero todos están dispuestos uniformemente desde el centro.

En el pasado, estos nichos contenían las estatuas de las deidades de los planetas: Sol Invictus, Luna, Venus, Saturno, Júpiter, Mercurio y Marte. A lo largo de los siglos, las estatuas fueron robadas o destruidas y sustituidas por altares y monumentos cristianos.

En la autobiografía ficticia del emperador romano Adriano (Mémoires d’Hadrien), escrita por la autora franco-belga Marguerite Yourcenar, se describe el papel de los dioses de la siguiente manera: “Mi intención es que este santuario para todos los dioses reproduzca el parecido del globo terrestre y de las esferas de los planetas. La cúpula debe mostrar el cielo a través de una gran apertura en el centro mostrando alternativamente luz y sombra”.

Así, el Panteón nos remite a las teorías y conceptos astronómicos con los que los antiguos griegos y romanos interpretaban los fenómenos celestes. Debido a la visión que tenían del universo y de los planetas, consideraban que todos los fenómenos eran personificaciones vivas de los dioses.

El conjunto representa un interesante resumen de la astronomía en el análisis de tales teorías y en los parámetros de comparación con los logros científicos modernos en los campos astronómico y cosmológico. También podría revelar interesantes analogías arquitectónicas en las mismas proporciones que la grandiosa y poderosa estructura interna monumental del Panteón.

Tumbas

Como se ha mencionado en la sección histórica de este artículo, a partir del Renacimiento se construyeron (como en todas las iglesias) tumbas en el Panteón. Las tumbas son las de varios personajes históricos importantes, como pintores, compositores, arquitectos, etc.

Una persona notable enterrada en el monumento es, sin duda, el famoso pintor Raffaello Sanzio, que fue, entre otras cosas, el encargado de las obras para la construcción de la nueva Basílica de San Pedro. Eligió personalmente el Panteón como última morada.

En la tumba del artista figura la famosa inscripción en latín “Ille hic est Raffael, timuit quo sospite vinci, rerum magna parens et moriente mori” que significa “Aquí descansa Rafael, por quien la Naturaleza, madre de todas las cosas, temió ser vencida y morir con su muerte”.

Los dos primeros reyes de Italia

También se encuentran aquí las tumbas de los dos primeros reyes de Italia. La tumba de Vittorio Emanuele II (1820 - 1878) se encuentra en la capilla central, a la derecha. Al otro lado del Panteón se encuentra la tumba de su hijo, el rey Humberto I (1844 - 1900) y su esposa la reina Margarita.

Falta la tumba de Vittorio Emanuele III (1869 - 1947). El último rey de Italia murió tras ser exiliado por apoyar el régimen de Mussolini y firmar las leyes raciales que llevaron a la ruina a muchas familias judías hace casi 80 años. Los restos del rey y su esposa fueron trasladados en avión a Italia a finales de 2017, donde fueron enterrados en un mausoleo familiar en Vicoforte, cerca de Cuneo.

Lluvia de pétalos de rosa

En honor a Pentecostés, cada año ocurre algo especial en el Panteón. La misa que se da concluye con una auténtica lluvia de pétalos de rosa, una antigua tradición que proporciona a los visitantes una experiencia única.

Al final del servicio, los bomberos llegan a lo alto de la cúpula del Panteón y dejan caer unos 7 millones de pétalos de rosa roja desde el óculo. Este acontecimiento (cincuenta días después de la Pascua) solía celebrar el final de la cosecha y sigue siendo un símbolo hoy en día de las lenguas ardientes que el Espíritu Santo envió sobre María y los Apóstoles en Pentecostés.

La “lluvia roja” es una tradición oficialmente reinstaurada desde 1995, que originalmente ocurrió por primera vez hace miles de años. Además, esta tradición no sólo es común en Roma, aunque el Panteón ofrece sin duda el ejemplo más espectacular. El Pentecostés, sobre todo en el centro y el sur de Italia, se llama también el Domingo de las Rosas.

El uso de pétalos de rosa en la tradición romana, un elemento que también se utiliza en otras ocasiones y que tiene un gran valor simbólico, se remonta a mucho tiempo atrás. Por ejemplo, durante la Rosalía, una fiesta romana para honrar y conmemorar a los muertos, los romanos decoraban las tumbas de sus seres queridos fallecidos con pétalos de rosa, rosarios y otras flores. Además, a veces se sacrificaban alimentos. La Rosalía formaba parte de las cuatro fiestas de la muerte llamadas solennia sacrificia (Rosalía, Parentalia, Violaria y el cumpleaños del difunto) y solía celebrarse en el mes de mayo.

Los pétalos de rosa roja también fueron utilizados por los primeros cristianos en recuerdo de la sangre que Cristo derramó en la cruz para la redención de la humanidad. Por lo tanto, el origen de la tradición del Panteón proviene de esto y no de la rosa blanca que simboliza a María.

La leyenda del mago Bailardo y el diablo

Alrededor del Panteón hay un foso desde el que se puede ver el nivel de las calles en la época romana. Según una leyenda medieval, esta zanja se creó de una forma curiosa.

Al parecer, el famoso mago Pietro Bailardo había entrado en posesión del Libro de los Mandamientos, que el diablo le había dado a cambio de su alma.

Después, Bailardo se arrepintió del pacto y utilizó sus habilidades mágicas para peregrinar en un día a Jerusalén, a Santiago de Galicia y finalmente al Panteón. Aquí, fuera del templo, se encontró con el diablo que vino a reclamar su alma y huyó al interior para rezar.

El diablo estaba furioso y dio innumerables vueltas por el templo esperando que Bailardo saliera. Así cavó el foso que hoy todavía es visible.

También te podría interesar...

Introducción
Curiosidades